domingo, 25 de junio de 2017

Dersu Uzala (El cazador)

   Hace unos días, los medios de comunicación aireaban que a la princesa de Asturias le gusta el cine de Akira Kurosawa, especialmente su película Dersu Uzala (El cazador) (id., 1975): aquí. Por supuesto, esta noticia alteró de inmediato a la opinión pública, que no tardó en hacer chistes sobre ella, afirmando que se trataba de una niña muy pedante (aquí). Es evidente que esta mofa se debe más a su estatus que a sus gustos, pues, si estos hubieran sido manifestados por otra niña, es probable que esta habría sido elogiada por los mismos que han despreciado a la heredera de la Corona española. Sea como fuere, aquellos que se rieron de la princesa demostraron tener la pedantería que le atribuyen a ella, puesto que consideran tan elevado el arte del japonés que solo ellos pueden gozar de él.

   Pero esta lamentable idea también responde al concepto de cine infantil que se ha instaurado hoy entre nosotros. En efecto, desde hace varios años este se ha convertido en un nuevo género, destinado sobre todo a recabar suculentas ganancias y a triunfar en el campo del merchandising. Con este propósito, pues, siempre ofrece el mismo esquema: cintas preferiblemente animadas, argumentos sencillos, personajes bobalicones y poca enjundia. No obstante, el tipo de celuloide que agrada a los niños es aquel que los trata, en su justa medida, como adultos, de manera que puedan disfrutar de él tanto como estos. Sin duda, esta es la noción que, por ejemplo, captaron Spielberg y Lucas, quienes, a través de sus respectivas sagas de Indiana Jones y La guerra de las galaxias, han sabido contentar al público de todas las edades. Este es también el paradigma que subyace tras Dersu Uzala (El cazador), un film que puede ser disfrutado tanto por pequeños como por mayores. Por este motivo, no es extraño que se trate del largometraje favorito de la princesa de Asturias.




   Un oficial del Ejército soviético y su destacamento deben cartografiar la taiga siberiana. Sin embargo, la inmensidad del territorio y la dureza de su clima conseguirán que se pierdan. Afortunadamente, conocen a Dersu Uzala, un cazador nómada que conoce la zona y que sabe cómo sobrevivir en ella. Así, tanto este último como aquellos vivirán grandes aventuras que permanecerán en el corazón de todos para siempre.  

   Seamos francos: ¿qué niño no se siente atraído por una odisea de este calibre? Porque, ¿a qué hijo no le apasiona salir con su padre a la montaña y gozar con él de una jornada al aire libre, o de una acampada con los amigos? Pues precisamente esto es lo que muestra la película que nos ocupa: la aventura que cualquier muchacho querría vivir junto a su familia y sus amistades en un bosque. Además, presenta a un guía extraordinario, el citado Dersu Uzala, que es el compañero de fatigas al que todos desearíamos tener a nuestro lado; una encarnación del amigo idóneo, que no piensa en sí mismo si antes no ha pensado en los demás y que nos instruye en los arcanos de la naturaleza con el fin de ayudarnos a sobrevivir en ella y de amarla. Yo mismo guardo entre mis recuerdos más queridos las excursiones al campo con mis padres y mis hermanos, así que ¿por qué la princesa de Asturias, que tiene la edad precisa para forjar esos mismos recuerdos con los suyos, no se va a asombrar con este film?




   Como decíamos arriba, se trata de una película que pueden disfrutar pequeños y mayores, pues está narrada con una sencillez fascinante, ya que no hay argumentos paralelos que los distraigan de la historia principal. Además, cuenta con imágenes bellísimas y sobrecogedoras de la naturaleza rusa, caracterizada por las nieves perpetuas, pero también por las umbrías arboledas y las hermosísimas puestas de sol, descritas con ternura por Kurosawa. En cierto modo, es precursora de la conocidísima El oso (Jean-Jacques Annaud, 1988) y de la reciente Hermanos del viento (Gerardo Olivares y Otmar Penker, 2015), puesto que, igual que estas, pretende divulgar mediante sus fotogramas la magnificencia de un cosmos que pasa desapercibido para nosotros.

    Pero, principalmente, es un film que versa sobre el valor más importante del ser humano: la amistad. En efecto, nosotros mismos estamos hartos de escuchar y de pronunciar frases acerca de ella que manifiestan su relevancia; recordamos con frecuencia a los amigos con los que jugábamos de niños; anhelamos un confidente que atienda nuestras penurias y aspiraciones, y soñamos constantemente con alguien que camine junto a nosotros durante la peregrinación de nuestra vida. Por eso, Dersu Uzala (El cazador) es en realidad una odisea sobre dos personas que afianzan esa intimidad y que se añoran hasta el final de sus días; un canto al verdadero desprendimiento, que es el vínculo que une a dos amigos. Así que, volviendo al inicio de este texto, ¿qué niño no se va a sentir cautivado por esta historia de raíces tan universales y de afanes tan humanos? Por eso, ¿cómo no va a ser la película favorita de la princesa de Asturias?




   La mención de Spielberg y Lucas al comienzo de este artículo no es baladí. Justamente, estos dos grandes cineastas siempre se han sentido deudores del arte de Kurosawa, que ha sabido relatar historias para niños y adultos. De este modo, cuando el japonés pasaba por su peores momentos económicos, ellos lo ayudaron mediante las respectivas producciones de Los sueños de Akira Kurosawa (id., 1990) y Kagemusha. La sombra del guerrero (id., 1980). Además, el autor de La guerra de las galaxias jamás ha negado su inspiración en La fortaleza escondida (id., 1958) a la hora de rodar la primera aventura de Luke Skywalker. Por este motivo, podemos decir que los tres componen el tándem perfecto para aseverar que el cine infantil no es el género que hoy consumimos y que, por tanto, no resulta nada extraño que sea del gusto de la princesa de Asturias.

   Así pues, desde este blog queremos animar a todos los que insultaron a doña Leonor a que se acerquen a esta obra maestra del cine de aventuras. Les animamos también a que vean otras grandes gestas de Kurosawa, como Yojimbo (El mercenario) (id., 1961) -aquí- o Los siete samuráis (id., 1954), y a que se emocionen con Vivir (Ikiru) (id., 1952) o con el final de Rashomon (id., 1950). Descubrirán que no es un director para pedantes, sino un cineasta que les puede ayudar a comprender que el séptimo arte no está reservado a unos pocos, sino a todo el mundo.




 

lunes, 19 de junio de 2017

Ignacio de Loyola

   Afortunadamente, desde hace un par de semanas venimos abordando en este blog el cine de temática religiosa. De esta manera, escribíamos sobre Las inocentes (Anne Fontaine, 2016), un estupendo film que desvelaba el dolor de un grupo de monjas a manos de los soldados soviéticos (aquí), y sobre La promesa (Terry George, 2016), una aproximación al sufrimiento de la Iglesia armenia (aquí). Por este motivo, hoy traemos a colación Ignacio de Loyola (Paolo Dy & Cathy Azanza, 2016), un largometraje estrenado recientemente que detalla la biografía del fundador de la Compañía de Jesús.

   Por desgracia, y como también denunciábamos en las entradas anteriores, se trata de otra película ultrajada por la distribución española. En efecto, a diferencia de las superproducciones que atestan nuestras salas, esta se ha visto reducida a un selecto número de pantallas (aquí), por lo que su impacto social será muy escaso. A nuestro parecer, esto es una gran injusticia, ya que, sin ser un buen largometraje, está por encima de los engendros cinematográficos que ofrece el séptimo arte actual. Por esta razón, le dedicamos el artículo de esta semana.




   Ignacio de Loyola es un soldado del Ejército castellano que lucha contra las tropas francesas en Pamplona. Aunque su mayor aspiración consista en convertirse en un gran militar, su carrera se truncará por culpa de un accidente. Durante su convalecencia, lee varias vidas de santos, que lo conducen a preguntarse si realmente el éxito mundano merece la pena. Por ello, en cuanto se recupere, consagrará su existencia a Dios, dándolo a conocer a través de su predicación y de sus famosos ejercicios espirituales.

   Como vemos, la película se centra exclusivamente en la juventud de san Ignacio, obviando aquello que le ha otorgado su renombre: la fundación de la Compañía de Jesús. Esto se debe a que su autor ha querido describir una historia eterna y universal, acercando el personaje al mundo de hoy y evitando así la nota que lo diferencia del resto (aquí). Por este motivo, está rodada con un lenguaje muy actual y con una narrativa propia de la televisión, pues el espectador está más acostumbrado a la forma de transmitir de esta, caracterizada por la rapidez, que a la del cine, de mayor lentitud. Sin embargo, esta buena intención es precisamente su error.

   Ciertamente, describir una figura histórica siempre es una tarea complicada, puesto que supone la inmersión en el ambiente que la rodeó. Por supuesto, uno puede condescender al propósito que tenga para hacerlo, y eludir de esta manera ciertos aspectos de aquella que no casan del todo con este último. Pero esto no puede ser la nota dominante de todo el conjunto, ya que le otorga a este un descrédito inmerecido (un ejemplo de ello puede ser, mutatis mutandis, la horrorosa y malintencionada 1898. Los últimos de Filipinas: aquí). Así, el lenguaje facilón de esta cinta, la ingenuidad con que es tratado el personaje de san Ignacio y el recurso común a los tópicos de la Inquisición hacen de ella un título fallido. De este modo, y como indicábamos arriba, parece más un documental catequético que un biopic.




   En cuanto a la intención del film, merece todo nuestro respeto. Como hemos dicho, uno puede soslayar ciertos aspectos históricos en favor de una causa concreta, pues la descripción del conjunto podría arrinconar a esta. En el caso de Ignacio de Loyola, se trata del encuentro del hombre con Dios, algo más común en nuestro tiempo de lo que parece. Y es que, en efecto, pese a las comodidades y la llamada al éxito que padece la sociedad actual, esta también se ve azotada por la angustia de una vida insignificante y sin sentido. Por este motivo, más que nunca, ansía conocer al Otro, para que le otorgue significado y sentido a su propia existencia. Sin duda, el fundador de la Compañía de Jesús es un buen modelo para hallarlo, pues, dejándolo todo, y anonadándose a sí mismo, lo alcanzó.  

   No se trata, pues, de una gran película; incluso alguno pensará que es aburrida y hasta exagerada (principalmente, a la hora de enfrentar a san Ignacio con el diablo). Sin embargo, es un buen film para comprender la historia de una conversión y para meditar acerca del sentido de la propia vida. Por eso, desde aquí animamos al lector a que busque los cines donde se proyecta y la vea, ya que, como decíamos al inicio de este texto, está siendo ultrajada una vez más por la distribución española. Aunque, si de verdad quiere conocer un buen largometraje sobre el fundador de los jesuitas, le aconsejamos el visionado de El capitán de Loyola (José Díaz Morales, 1949), con un excelente guion de José María Pemán (aquí).



domingo, 11 de junio de 2017

La promesa

   La semana pasada deplorábamos en este mismo blog el trato que suelen recibir las películas de temática religiosa en nuestro país. Efectivamente, es un género que parece suscitar poco interés en los espectadores españoles, a pesar de contar con excelentes títulos y de dar a conocer, en algunos casos, fragmentos de la historia que ellos ignoran. En concreto, aludíamos a la película Las inocentes (Anne Fontaine, 2016), que relataba el sufrimiento de un grupo de monjas a manos del Ejército soviético de la postguerra, pero que también enlazaba con la actualidad al presentar un discurso a favor de la vida muy elocuente. 

   Casualmente, estos días podemos ver en nuestros cines un largometraje que corre el peligro de enfrentarse a la misma situación. Se trata de La promesa (Terry George, 2016), un drama que pretende divulgar entre los espectadores el genocidio armenio, un capítulo de la historia que todavía es negado por los herederos de sus responsables, es decir, el Gobierno turco. Por desgracia, la cinta está padeciendo multitud de críticas negativas, que, o bien la acusan de una falsa apologética disfrazada de romance, o bien la tildan de plúmbea y de manida. Aunque no profundizaremos mucho en estos argumentos para defenderla, creemos que, pese a sus errores, es un título valiente e imprescindible. Por ese motivo, y ya que aquí no queremos que corra la misma suerte que la mayoría de filmes cristianos, animamos a los lectores a su visionado.




   Michael desea estudiar Medicina. Para ello, debe partir a Constantinopla, donde vivirá con sus tíos. Pero, antes de marchar, se compromete con su novia a casarse con ella en cuanto regrese. Sin embargo, en la capital conoce a una mujer de la que se enamora, por lo que verá cómo su promesa se tambalea. Todo ello, enmarcado por los albores de la Primera Guerra Mundial y por el genocidio contra los armenios perpetrado por el Imperio otomano.

   Para empezar, es necesario abordar sucintamente la historia. Los armenios conforman un pueblo nacido en la península de Anatolia, en el Asia Menor. Como tantas otras naciones del entorno, asumió muy pronto el cristianismo como religión oficial, ya que, según sus propios anales, había sido evangelizado por los apóstoles san Bartolomé y san Judas Tadeo. Debido a esta conversión tan precoz, el Gobierno otomano, una vez establecido, le concedió el estatus de dhimmi, es decir, de pueblo gentil tolerado por el islam, pero de clase inferior. Sin embargo, esta situación de relativa paz estalló en 1915, cuando aquel aprobó su deportación o su ejecución. Aunque, en la actualidad, muchos armenios viven en la moderna república que lleva su nombre, la mayoría de ellos están dispersos en el mundo como fruto de dicha masacre.




   De este modo, la película se convierte en el testimonio de un capítulo histórico injustamente olvidado. Como prueba de ello, es posible preguntar sobre él a cualquier persona, que sin duda lo ignorará por completo. Sin embargo, esa misma persona conocerá al dedillo todo lo relativo al holocausto judío, que cuenta a sus espaldas con una numerosa filmografía destinada a este propósito. Por esta razón, y aprovechando el loable trabajo del pueblo diezmado por el nazismo, que ha sabido divulgar su tragedia mediante el séptimo arte, esta cinta recuerda también el sufrimiento del pueblo cristiano, en el que el genocidio armenio es solo una muestra.

   Con este fin, podemos acercarnos a títulos que también pasaron inadvertidos en el momento de su estreno, a pesar de narrar acontecimientos de la historia desconocidos por el público actual. Un buen ejemplo de ello puede ser Cristiada (Dean Wright, 2012), que describe la persecución religiosa en México y la respuesta popular en auxilio de la fe. Pero también Un Dios prohibido (Pablo Moreno, 2013) y Bajo un manto de estrellas (Óscar Parra de Carrizosa, 2013), que afrontan el odio a la Iglesia vivido en la España de principios del siglo XX.




   Volviendo a la película que nos ocupa, concedemos que presenta varios errores que impiden que se trate de un título redondo. En este sentido, es cierto que el triángulo amoroso vivido por el protagonista decae muy pronto y que tiene un innegable aspecto de telefilm que le resta credibilidad. Sin embargo, rechazamos la acusación de película engañosa por utilizar el genocidio armenio como marco para el romanticismo, pues ¿no fue esa la excusa usada por Doctor Zhivago (David Lean, 1965) para relatar la Revolución soviética? O bien, ¿no la aprovechó la afamada Titanic (James Cameron, 1997) para poner en boga el entonces olvidado hundimiento del navío? Sin duda, se trata de un elemento narrativo común y, por tanto, aceptable.

   A nuestro juicio, se trata de un gran largometraje que está sufriendo gratuitamente el menosprecio de la crítica y del público, pero que es un título valiente y correcto. Además, y como ocurría con el argumento de Las inocentes, que podía ser extrapolado a nuestro tiempo, cuenta una historia cuyo eco resuena en la actual matanza de cristianos perpetrada por el islam en Siria y en Iraq. Por estos motivos, recomendamos su visionado y animamos al espectador a que viaje por otros filmes de la misma índole, para que descubra que, más allá del sufrimiento judío, existe el que ha padecido la Iglesia a lo largo de los siglos.   



domingo, 4 de junio de 2017

Las inocentes

   Desgraciadamente, hay películas que pasan desapercibidas en el momento de su estreno. Por suerte, muchas de ellas son recuperadas por cinéfilos empedernidos, que consiguen, mediante su tesón, elevarlas al estatus que merecen. Pero hay otras que son relegadas por su temática y que, consecuentemente, caen en el olvido para siempre. Esto suele ocurrir con cintas de carácter religioso, puesto que parecen destinadas a un público muy concreto. Sin embargo, muchas de ellas deberían ser reivindicadas en la actualidad, ya que enlazan muy bien con el alma humana y con los problemas que hoy nos acucian. Este es el caso de Las inocentes (Anne Fontaine, 2016), un largometraje que narra un hecho histórico, pero que, a la vez, afronta el apremiante dilema del aborto.




   Nos encontramos en la Polonia del año 1945, es decir, inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial. En un convento cercano a Varsovia, unas monjas están embarazadas. El motivo es que, durante el conflicto, unos soldados del Ejército soviético irrumpieron en el cenobio para violarlas. Por ello, cuando van a dar a luz, deciden ponerse en manos de una voluntaria de la Cruz Roja, que no dudará en auxiliarlas pese a las dificultades que ello le reporte.

   En el metraje de la cinta, podemos hallar dos intenciones bien diferenciadas: por un lado, mostrar al mundo este acontecimiento histórico; por el otro, plantearlo como un interrogante para el espectador de hoy. En efecto, detrás del ignorado hecho que relata la película, descubrimos un profundo discurso a favor de la vida que interpela a la sociedad actual, muy defensora del aborto. Pero, en contra de lo que pudiera parecer, no lo hace de forma acaramelada o ñoña, sino mediante un hondo análisis del alma que sufre un embarazo indeseado. 




   Ciertamente, el largometraje presenta, a modo de parangón, las distintas reacciones de las monjas violadas y embarazadas, que pueden ser extrapoladas, mutatis mutandis, a las mujeres de hoy. De esta manera, comprobamos que unas aceptan al hijo de sus entrañas, mientras que otras lo rechazan por tratarse del fruto de un criminal. Estas últimas, sobre todo, se enfrentan a la dura decisión de ver a diario el rostro de su violador, al que desean arrinconar para siempre en su memoria. Por otro lado, encontramos a un grupo de ellas que deben elegir entre mantener a su retoño y proseguir con su vida religiosa, interrumpida por el nacimiento de aquel. Este caso es de mucha actualidad, puesto que no son pocas las adolescentes que hoy, siendo alumnas de instituto, se encuentran encinta. 

   Por suerte, la película se convierte en una abanderada de los inocentes, es decir, de los nonatos. En efecto, pese a la amarga situación que las monjas deben padecer a causa de ellos, todas comprenden que sus vidas están por encima del dolor que ellas sufren. Así, encontramos escenas muy entrañables cuando las pobres mujeres entienden dicha relevancia y deciden consagrarse al cuidado de sus hijos. Pero también hallamos una acerada diatriba contra las personas que propician el aborto, personificadas aquí en la superiora del convento, que no vacila en abandonar a los niños pese al criterio de sus madres.   

   Como hemos dicho, en el momento de su estreno, el largometraje careció del favor del público, no obstante las nominaciones y los premios que había recibido en varios certámenes de importancia. Tal vez se debiera a su mala distribución española, aunque también pesó esta temática tan incómoda. Por este motivo, y para evitar que sea olvidada, la reivindicamos desde este blog y animamos a todos los lectores a que se acerquen a ella: conocerán un pasado que ignoraban y descubrirán un canto a favor de la vida muy actual.